Ciudad de Cristal – Paul Auster

Un libro que nos dio infinitas posibilidades de interpretación y que nos dejó con más preguntas sobre cuál de todas es la realidad más veraz….. ¡fuimos espejos enfrentados!

Para todos los que se perdieron la charla, van las presentaciones y entrevistas que disfrutamos.Ciudad de Cristal 1

Ciudad de Cristal 2

https://www.youtube.com/watch?v=BL4hJ0p-MDY&t=8s

“Abril rojo”, de Santiago Roncagliolo

Club de Lectura de Verano.  Primer encuentro 16/02/17

Coordinado por Brenda Sánchez

Estimados librópatas, durante nuestro primer encuentro, el jueves 16/02 charlamos sobre “Abril rojo”.

Escuchamos y tomamos notas de algunos puntos interesantes de la reseña de Fernando Fuentes Pinzón

A partir de reflexiones del mismo Santiago Roncagliolo sobre su novela, abordamos:

Presentación Abril rojo parte 1

Presentación Abril rojo parte 2

Presentación Abril rojo parte 3

Presentación Abril rojo parte 4

  • El género (¿novela policial, novela negra, thriller?)
  • El recorrido de Chacaltana como un descenso a los infiernos que tiene su representación visual (y simbólica) en Yawarmayo
  • Chacaltana como burócrata, aquél que sustenta su existencia en un “deber ser inútil”
  • Chacaltana y el amor (relación su madre y con Edith) Amor /muerte, amor /dominación
  • El otro: los quechuas/ los blancos, Sendero Luminoso (los terrucos), el ejército /la población civil
  • Los aparatos represivos: poder político, Iglesia, policía, ejército
  • La simbología cristiana barroca del dolor que contribuye a crear la atmósfera de la novela

El PRÓXIMO ENCUENTRO (JUEVES 23 DE FEBRERO) vamos a terminar #AbrlRojo. Les pido que tengan en cuenta algunos puntos que vamos a charlar y a construir entre todos:

  • Los crímenes rituales (relación con el cristianismo y con la cosmovisión incaica)
  • Las distintas voces que aparecen en la novela
  • ¿Cómo aparece la historia del Perú en la novela (sobre todo en la segunda parte)? ¿Podemos pensarla como una novela histórica?
  • Vuelvan a la idea de Roncagliolo de amor /muerte en relación con Chacaltana
  • La transformación del fiscal

    Segundo encuentro 23/02/17

    Coordinado por Brenda Sánchez

Club de Lectura Verano 2017 – Los Libros Rodantes

http://picasion.com/

¡Estamos en vacaciones! Te invitamos a charlar, intercambiar opiniones, enriquecernos con las ideas de los demás y, sobretodo, hablar cara a cara. ¿Cuál es la excusa? Hablar sobre los libros que nos gustan.

El Club de Letura "Los Libros Rodantes" está organizado por Lijturas  y Ediciones Culturales – Secretaría de Cultura de la provincia. Recorreremos las bibliotecas del gran Mendoza para disfrutar dos horas de tertulia literaria todos los jueves de febrero y marzo de 18:30 a 20:30.

Vamos a leer los siguientes libros:

FEBRERO 9 y 16 Abril rojo, de Santiago Roncagliolo
FEBRERO 23 y MARZO 2 Ciudad de Cristal, de Paul Auster
MARZO 9 y 16 Amor Perdurable, de Ian McEwan
MARZO 23 y 30 La última noche en que tampoco habló, de Daniel Fermani (o El Conejo Encerrado en la Luna)

También debatiremos sobre textos relacionados, veremos cortos acerca de los temas de los libros y compartiremos experiencias literarias.

Primer encuentro: Museo de la Educación (Antigua Escuela Mitre)

A cargo de: Brenda Sánchez y Alejandra Gimenez

ACTIVIDAD SIN CARGO

¡Inscribite ya!

CUPOS LIMITADOS

¡Te esperamos!

Programa curso: Fundamentación

 

7f837-leyendasurbanas
Ilustración de tapa de El fabuloso libro de las leyendas urbanas, de Jan Harold Brunvand

Fundamentación

Sabemos del rol ineludible de la literatura en la formación de los niños y jóvenes como lectores y de la narración como forma a través de la que los seres humanos comprendemos y explicamos nuestras vidas y las de los otros. La literatura, que opera como desplazamiento del mundo de todos los días, seduce porque permite asomarse a otros territorios, otras vidas, otros tiempos, mundos ficcionales que se dejan ver y entrever en las palabras y entre las palabras. La literatura de terror ofrece, además, la oportunidad de abordar temas que el hombre no ha sido capaz de dominar ni con la razón ni la ciencia como por ejemplo lo anormal, lo misterioso e inexplicable.

Los conceptos de miedo, terror y horror y los géneros literarios que se ocupan de estos temas han sido y son poco explorados en las formaciones curriculares de maestros de escuela primaria y docentes de secundaria.

Los niños y jóvenes que actualmente transitan la escuela demuestran un especial interés por experimentar y lidiar con el miedo, tanto al elegir un relato literario como una película. Saber mediar en sus elecciones es fundamental, es por ello que este curso ofrece criterios sobre la selección de textos literarios de terror en el plano provincial, nacional y global.

La experiencia didáctica estará orientada a la clase centrada en el alumno, ofreciéndoles la oportunidad de investigar y descubrir por sí mismos, bajo el monitoreo de las formadoras, para luego llegar a las conclusiones y fundamentaciones teóricas.

Objetivos

Al finalizar el curso, los docentes y bibliotecarios serán capaces de:

  • Crear y seleccionar estrategias de enseñanza-aprendizaje de la literatura de terror de acuerdo al nivel, edad y desarrollo cognitivo de sus alumnos tendientes al desarrollo de su juicio crítico.
  • Desarrollar criterios de selección de textos de la literatura del terror acordes a la edad, y desarrollo cognitivo de su grupo de alumnos.
  • Explorar y operar/trabajar con la variedad de géneros pertenecientes a la literatura del terror.
  • Elaborar secuencias didácticas que incluyan o integren los clásicos de la literatura del terror y la producción actual mundial y local.

Metodología

Las clases presenciales serán dictadas con una diversidad de métodos de enseñanza y aprendizaje que incluirán la presentación oral, debates, exposición de las profesoras y de los alumnos, análisis individual y en grupos de obras seleccionadas, análisis y elaboración de secuencias didácticas.

Los encuentros no presenciales constarán de foros creados para el debate, la construcción de documentos en forma conjunta, espacios para la presentación de trabajos escritos y su corrección y edición, construcción de wikis en forma grupal, publicación de lecturas obligatorias y sugeridas.

Carga horaria total de la propuesta formativa

50hs reloj

Presenciales: 30 hs

No presenciales: 20hs

Destinatarios

Docentes de nivel primario y secundario, directivos, estudiantes avanzados de carreras de profesorado en educación primaria o de profesorado en Lengua y Literatura y bibliotecarios.

 

Programa curso: Contenidos

where-the-wild-things-are
Donde viven los monstruos (Where the wild things are), Maurice Sendak

Módulo 1: De miedos y espantos: aproximaciones teóricas al terror en la literatura infantil y juvenil. (1 encuentro, 3 hs reloj presenciales + 2hs semipresenciales)

Lo siniestro como categoría estética. Perspectivas históricas, sociológicas, psicoanalíticas. Lo siniestro en la cultura de masas y en la literatura infantil.

Desarrollo histórico de la literatura de terror: lo pre-terrorífico, lo proto-terrorífico, lo terrorífico, lo neo-terrorífico y lo meta-terrorífico .

Las vertientes de la literatura de terror: el terror gótico, la ghost story, el terror psicológico, lo numinoso (o terror cósmico).

Los modos del terror en la literatura para niños y jóvenes.

Herramientas para la valoración didáctica de los textos, según su adecuación al desarrollo cognitivo en cada ciclo escolar.

Módulo 2: Aquellos ruinosos castillos… Elementos góticos en la literatura para niños: De Drácula a Cirque Du Freak: el camino del vampiro (2 encuentro, 6 hs reloj + 4hs semipresenciales)

Surgimiento y evolución del gótico. Características. Temas. Motivos. Valores simbólicos de estos elementos en la literatura para niños de los siglos XX y XXI.

Vampiros en la literatura: breve introducción al género (Siglos XIX, XX y XXI).

La literatura de vampiros en el mundo hispano. Rasgos de los vampiros literarios. Sagas de ficción. Literatura Juvenil e Infantil de Vampiros.

Módulo 3: Las brujas: madrastras malvadas y brujas queribles. (1 encuentro, 3 hs reloj)

La necesidad de ilustrar a la mujer en su función opuesta a la de madre. Las brujas en Cenicienta, Blancanieves y la Bella Durmiente. Estereotipos, el triunfo del bien sobre el mal. Las brujas de Roald Dahl, su fidelidad a Morfología del Cuento de Vladimir Propp pero con alteración de la fórmula tradicional y cambio de aspecto. Las estudiantes para brujas: Hermione Granger, la evolución del aspecto y motifs….la bruja benévola.

Módulo 4: La vertiente folklórica: homenajes, reescrituras y subversiones. (1 encuentro, 3 hs reloj + 2hs semipresenciales)

El horror en las leyendas. Elementos del terror en el patrimonio legendario argentino y mendocino. Pervivencia y actualización de algunas leyendas. Resignificación simbólica. El caso de El Futre y sus relecturas y reescrituras.

La literatura oral y la fauna de terror en el bestiario argentino: el Basilisco, el Familiar.

Módulo 5: Leyendas urbanas: nuevas mitologías de la aldea global (1 encuentro, 3 hs reloj + 2hs semipresenciales)

Precisiones en torno al género. La globalización y la posmodernidad como condiciones de existencia. Estructura narrativa y transmisión. Viralización. De lo familiar a lo global. Fórmulas de apertura. Anclajes referenciales. El terror invisible y acechante.

Módulo 6: Miedo.com: el tratamiento del terror en la literatura argentina para niños de las últimas décadas. (2 encuentros, 6 hs reloj + 4hs semipresenciales)

LIJ y terror: Proyectos estéticos autorales vs. propuestas editoriales comerciales.

Algunos motivos: fantasmas, vampiros, vegetales caníbales, bestiario, en La aldovranda en el mercado, de Ema Wolf.

El miedo como forma de abordaje de conflictos propios de la evolución psicoafectiva: La escalera del miedo, de María Laura Dedé. Terror sobrenatural como metáfora social en “Nunca visites Maladonny”, de Elsa Bornemann.

La dialéctica terror / humor: absurdo y parodia en textos de Fabián Sevilla y Luis María Pescetti.

Miedo y suspense: el terror policial en Los monos fantasma, de Victoria Bayona.

Módulo 7: Miedo entre telones. El exorcismo teatral. (2 encuentros, 6 hs reloj + 2hs semipresenciales)

El teatro para niños un modo de “poner” en escena lo que nos asusta.  Los dramaturgos no temen hablar de: el miedo a la noche, el miedo a estar solos. Selección de obras: Chau Señor Miedo, de María Inés Falconi; Juan sin miedo, adaptación teatral del clásico de los Hermanos Grimm; Experiencias de teatro ciego. Lo que ves cuando no ves.

Programa curso: Bibliografía

Ilustración-de-Quentin-Blake-para-Las-brujas
Ilustración de Quentin Blake para Las brujas, de Ral Dahl

Módulo 1

Bravo Rozas, C. (2013) La narrativa del miedo: terror y horror en el cuento de Puerto Rico. Madrid, Verbum

Sigmund Freud (1919) Lo siniestro https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf Descargar

Garralón, A. (2000) ¡Socorro, los niños quieren pesadilla! Educación y biblioteca 

Vol: 12 Núm: 113 Páginas: 41-43

Hernández, P. (2000) ¿De qué tenemos miedo? : el tránsito del mal hacia el caos en el cuento de horror : propuesta de lectura de una selección de relatos ilustrativos Educación y biblioteca Vol: 12 Núm: 113 p. 44-47

Fernando Lázaro, Luciana y otros. Cuentos de terror (I). Educ.ar (video)

Módulo 2

Alvarado-Larroucau, C. (2010). Pablo de Santis, Los anticuarios. Revista Gramma. Vol:47 p. 283-289.

Baddeley, G. (2006).Cultura Gótica – Una guía para la cultura oscura. Barcelona. Ediciones Robinbook. En https://books.google.com.ar/books?id=3nCZFhiAmykC&pg=PT135&dq=Literatura+gótica&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Literatura%20g%C3%B3tica&f=false fecha de consulta 10/04/2016

Módulo 3

Cantizano Márquez, B. (2003). Las brujas de Roald Dahl: un tema clásico adaptado al sXXI. Revista Imaginaria. N°105.

Klein, R. (2004). Brujas, Magos y Hechiceros. Buenos Aires. Grupo Imaginador de Ediciones. En https://books.google.com.ar/books?id=LpoiipFYRyMC&pg=PT33&dq=las+brujas+en+la+literatura+para+niños&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwir7MaNi5DMAhVFkZAKHdoxAqAQ6AEINDAD#v=onepage&q=las%20brujas%20en%20la%20literatura%20para%20ni%C3%B1os&f=false

Manzano Espinosa, C. (). Relaciones entre Heroínas y Brujas – Relatos infantiles y juveniles en la literatura y el cine. Universidad Europea de Madrid.

Módulo 4

Guadarrama, L (2008) La neo-subversión en la literatura infantil y juvenil, ecos de la posmodernidad. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura (4) p. 35-56 Descargar

https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2008.04.03

Martos Núñez, E (2000) La imagen del joven a través de las ficciones de terror y sus fuentes foklórico-literarias. Identidad cultural del niño, tradiciones y literatura infantil: (Actas del Seminario Internacional y Exposiciones de Literatura infantil), Badajoz,  155-166 Adjunto

Sánchez, B. (2013)“Al rescate de la literatura local (aportes para la puesta en valor de la literatura local como patrimonio cultural de una comunidad)”, La Revista del IES 9-024, (34-38) Adjunto

Wolf, E. (2000) La nave de los brujos. Imaginaria: revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil. N° 36 | LECTURAS | 18 de octubre de 2000 Adjunto http://www.imaginaria.com.ar/03/6/nave.htm

Módulo 5

Lluch Crespo, G. (2011).  De la leyenda urbana a la histórica. La vigencia de un género. Del oralaudiovisual y digital a la lectura (y la escritura) en Secundaria. Madrid, Fundación SM, pp.30-35

http://www.fundacion-sm.com/ArchivosColegios/fundacionSM/Archivos/Documentos/136636%20Del%20oral%20a%20la%20lectura.pdf

Cortazar Rodríguez, F. (2006) Esperando a los bárbaros.  Imaginarios sobre la violencia urbana a través del rumor y la leyenda urbana. XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social  FELAFACS ­ Pontificia Universidad Javeriana  Bogotá, septiembre de 2006

http://www.javeriana.edu.co/felafacs2006/mesa8/documents/franciscocortazar.pdf

Módulo 6

Guadarrama, Laura Guerrero (2008) La neo-subversión en la literatura infantil y juvenil, ecos de la posmodernidad. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura(4) p. 35-56

Sánchez Morillas, Carmen M (2012) Aproximación crítica a la narrativa infantil de Ema Wolf. Revista Lindaraja, (34),

http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/Carmen_Sanchez/Ema_Wolf.pdf

Wolf, Ema (2008) El humor en la literatura. Leído en feria del libro de Medellín. Colombia (30/09/2008).

http://www.cervantesvirtual.com/portales/el_colegio_de_mexico/obra-visor-din/el-humor-en-la-literatura-30092008-leido-en-feria-del-libro-de-medellin-colombia/html/cc3f6386-2647-11e1-b1fb-00163ebf5e63_1.html

El terror y lo macabro. Había una vez (video) Canal Encuentro

https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=100840

Brunvand, Jan Harold (2002) El fabuloso libro de las leyendas urbanasAlba Editorial, Barcelona

Foto tapahttps://loslibrosrodantes.files.wordpress.com/2016/08/7f837-leyendasurbanas.jpg

Módulo 7

Mehl, R. (2008). El teatro para niños y sus paradojas. Reflexiones desde la platea. Buenos Aires. Argentina. Editorial INTeatro.

Sormani, N. (2004). El teatro para niños. Del texto al escenario. Buenos Aires. Argentina. Homo Sapiens.

Bibliografía para el participante:

Falconi, M.(2013). Chau Señor Miedo. Buenos Aires. Argentina. Editorial Kapeluz.

Anónimo. Adaptación de Juan sin miedo de los Hermanos Grimm.

Programa del curso: Docentes

Brenda Sánchez

13767407_1058740240876089_679869727870977953_o

Cuando era chica, el mundo tenía para ella la forma del colectivo 6 Las Heras – Centro, del polideportivo del barrio UJEMVI y de las tardes de bicicleta al sol. Le gustaba estar con sus tíos: ellos eran los encuentros, los amigos, la música, la posibilidad de compartir y repartir. La casa de ellos crecía alrededor de un granado, que estaba en el jardín. Era nudosa y ascendente, como las raíces del árbol, como las canciones de la Violeta en la guitarra de su tío, como los gajos rojos de la granada, en la ensalada de su tía, porque les gustaban, porque era lo que había.

Quizás ahí le nacieron las ganas de vivir otras vidas, de imaginar otros mundos. Después estudió Letras en la FFyL, y conoció autores, como Haroldo, como Juan José, que le hablan directamente de lo que es y por eso siempre vuelve a su abrazo. Escribió y editó  libros, hizo divulgación, dio clases en distintos niveles, fue jurado de premios, dirigió equipos de investigación. Hizo una especialización en Lectura, Escritura y Educación, en la FLACSO y se especializó en la literatura infantil y juvenil mendocina. Elige pensar los textos desde las particulares condiciones de producción cultural de nuestra provincia.

Como cree en la teoría ligada a la práctica, junto a colegas que admira (Flor, Andrea, Ale y Vane, a quien le deben el título del curso), imaginó y llevó adelante el grupo Lijturas, un colectivo de investigación y de acción, que se centró, tanto en la producción de saberes y como en acercar la literatura infantil y juvenil a sectores vulnerables a través de una biblioteca ambulante.

De niña le encantaban los Cuentos de la cripta, se moría de miedo cuando los gremlins se mojaban y le apasionaba el mundo pos-apocalíptico de Mad Max. Hoy le asusta la insensibilidad social, la desigualdad, el negarle a los otros su condición de sujetos. Piensa que la literatura ayuda a conjurar esos males, porque, si la dejamos, puede hacernos más humanos.

Alejandra Gimenez

922530_10152051097273286_30785547_o

Hija de padres nómades, adquirió desde muy pequeña el gusto por distintas culturas y, por ende, de sus literaturas. De vuelta en Mendoza, se graduó de Profesora de Grado Universitario en Lengua y Cultura Inglesas y está actualmente estudiando para licenciarse en Literatura Infantil y Juvenil. Sus comienzos en la docencia datan por el año 1994, cuando emprendió la aventura de enseñarles inglés y literatura a alumnos de primer grado, aventura que continúa en la actualidad, pasando por la secundaria y el nivel superior. Se desempeñó como secretaria académica de un profesorado de inglés durante 9 años y también dictó las cátedras de Didáctica de la Lengua Extranjera, Investigación-Acción, Literatura Infantil, Historia y Literatura Inglesa, Literatura del SXX de Otros Países de Habla Inglesa. Participó de la elaboración y actualización del plan de estudios del Profesorado de Inglés para toda la provincia en el año 2009, específicamente, elaboró los contenidos mínimos y bibliografía de la unidad curricular Literatura del S. XX de Otros Países de Habla Inglesa. Confeccionó el curso de perfeccionamiento docente Literatura Infantil y Juvenil en Inglés y, participó en conferencias y congresos referidos al mismo tema. Es co-fundadora del grupo LIJTURAS de investigación y relevamiento de literatura infantil y juvenil de autores mendocinos, creado en 2012.

Le da un poco de miedo dictar este curso porque le aterran las brujas y los espectros, pero lo ha tomado como un desafío personal. ¡No la dejen sola!

Silvia Lauriente

WhatsApp Image 2016-08-17 at 21.14.32

Cuenta que llegó al mundo en Mendoza una mañana o una tarde de julio de 1974, nevaba -eso es seguro- ojo que no lo aclara la partida de nacimiento. De chiquita le gustaban las poesías y su mamá detectó tempranamente sus dotes “artísticas”. Hoy, está orgullosa de su título de Profesora de Declamación y Arte Escénico. Ganó la Beca Adolfo Calle (1988) y el premio a la poesía de la Fundación Givré (Bs. As. 1989) Después solita eligió la Licenciatura en Comunicación Social, porque entre sus intereses múltiples, le encanta escribir. A veces sobre la realidad, en formato periodístico; y cuando la musa viene inspirada, sobre la ficción en el formato que se presente. Difundió la Literatura Infanitl y Juvenil en Diario Los Andes, tarea por la cual recibió el Premio Pregonero al Periodismo Gráfico en 2004. La tele también le dio sus satisfacciones. Por su columna en TV’s Mamá de Canal 9, la Fundación El Libro volvió a premiarla en 2011 por sus recomendaciones de libros para niños. Ha sido jurado en distintos concursos y certámenes literarios: La Aldaba (2009 a 2013); Vendimia (2016). ¡Le fascina dar clases! Por eso se ha desempeñado como docente para grandes en el Diplomado de Periodismo de Artes y Espectáculos (Instituto Fabián Calle 2009-2012), para adolescentes en vaaaaaarias escuelas secundarias, y para niños en talleres particulares o en su propia casa. Además, asegura que estará encantada de conocerlos.

Preguntas enviadas a Rosa Montero

Leímos que te inspiraste en Blade Runner para crear el universo de Bruna Husky. Sin embargo, encontramos algunos paralelismos con Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, ¿podrías confirmarnos si esto es casualidad o también fue un libro de influencia en tu obra? Por ejemplo:
-¿Cómo surgió la idea de incluir a Bartolo, la mascota alienígena? ¿Es él, de alguna forma, un eco de la necesidad de cuidar una mascota en Sueñan los Androides….?
En la novela, aparecen varios “outsiders” con los que Bruna se identifica: la osa polar, el “bicho” alienígena con el que Bruna pasa una noche, pero se identifica poco con los humanos….¿saldrá la humanidad de su “deshumanización”?¿hay esperanza de que construyamos (o reconstruyamos) una sociedad mejor? 
 
¿Qué tan importante es la memoria para la identidad, tanto para replicantes como para los humanos?
 
¿Hay algún hecho de la realidad mundial o española en particular que te haya inspirado para la trama policial y la manipulación mediática en la novela?
 
Si pudiera cambiarle el título a la novela, ¿cuál eligiría? ¿tiene Bruna una visión más positiva respecto de la vida y la muerte luego de salir  victoriosa y ganarle al poder?